Álvaro García
Desde hace tiempo se sabe que el equilibrio entre cationes y aniones en la dieta influye en el estado metabólico, el consumo de alimento y la producción de leche en el ganado lechero. Los primeros estudios mostraron que las raciones con un alto contenido en sodio (Na⁺) o potasio (K⁺) mejoraban el apetito y la capacidad productiva, mientras que las dietas ricas en cloruro (Cl⁻) o azufre (S²⁻) reducían el consumo. Estos hallazgos impulsaron la investigación a mediados del siglo XX, sentando las bases para comprender el equilibrio ácido-base en los rumiantes.
En las décadas de los 60 y 70, Dishington (1975) demostró que la adición de sales aniónicas inducía una acidosis metabólica leve, lo que favorecía la movilización del calcio en el momento del parto y disminuía el riesgo asociado a la fiebre de la leche. Por la misma época, Block (1984), en Norteamérica, confirmó que la modificación del aporte mineral en la dieta podía alterar el consumo de materia seca, la producción de leche y el estado metabólico general. A partir de estos estudios surgió el concepto de diferencia catión-anión en la dieta (DCAD), una fórmula que expresa el equilibrio entre los principales iones de la ración y sus efectos previsibles sobre el pH sistémico.
En las décadas de los 80 y 90, el DCAD se consolidó como un pilar fundamental en la nutrición de las vacas en transición, al contribuir tanto al rendimiento lácteo como a la prevención de trastornos periparto. Hoy en día, es una herramienta de manejo muy útil en las granjas lecheras modernas, ya que ilustra cómo la fisiología nutricional se traduce directamente en una mayor productividad y en una mejora del bienestar animal.
El concepto del DCAD
La diferencia catión-anión en la dieta (DCAD) se define como el equilibrio entre los principales cationes y aniones en la ración, y suele expresarse como:
DCAD = (Na⁺ + K⁺) – (Cl⁻ + S²⁻)
Cuando el sodio (Na⁺) y el potasio (K⁺) superan al cloruro (Cl⁻) y al sulfuro (S²⁻), el DCAD es positivo; cuando predominan el cloruro y el sulfuro, el DCAD es negativo. Este equilibrio influye directamente en el estado ácido-base sistémico. Una dieta con un DCAD elevado provocan una alcalosis metabólica leve, mientras que una dieta con un DCAD bajo o negativo favorece la acidosis metabólica. Al manipular este equilibrio, los nutricionistas pueden modificar el pH sanguíneo y las respuestas fisiológicas asociadas de forma predecible.
Cualquier cambio en el DCAD altera el equilibrio ácido-base de la vaca. Si el DCAD es positivo, aumenta la concentración de bicarbonato en sangre y eleva el pH de la orina, lo que se traduce en una alcalosis. Por el contrario, si los valores DCAD son negativos, se reduce el bicarbonato en sangre y baja el pH de la orina, provocando una acidosis. Estos cambios en el pH sistémico afectan no solo al apetito y a la producción de leche, sino también al metabolismo mineral, especialmente a la homeostasis del calcio durante el periodo de transición.
Consecuencias en las vacas en transición
Uno de los principales usos que tiene manipular el DCAD es prevenir la hipocalcemia que se produce en el momento del parto, cuando la demanda de calcio para el calostro y la leche se dispara. Alimentar a las vacas con una dieta con DCAD negativo durante el período seco mejora la respuesta tisular a la hormona paratiroidea, potenciando la movilización de calcio desde los huesos y su absorción intestinal. Numerosos estudios demuestran de forma consistente que esta práctica reduce tanto la fiebre de la leche clínica como la subclínica y mejora el rendimiento posparto. Además del metabolismo del calcio, el DCAD también influye en la ingesta y en el rendimiento lácteo: las dietas con DCAD positivo durante la lactancia favorecen el consumo y la producción, mientras que las dietas con DCAD negativo antes del parto fortalecen los niveles de calcio y disminuyen la incidencia de enfermedades periparto. Las investigaciones de Block (1984), Tucker et al. (1988) y otros confirman que ajustar la estrategia de DCAD según la fase de producción, positivo durante la lactancia y negativo antes del parto, optimiza la salud y la productividad del ganado.
El uso del DCAD en las explotaciones ganaderas debe realizarse con cuidado, ya que unos niveles elevados de sales aniónicas pueden reducir el consumo de alimento pese a su eficacia. Aunque existen suplementos comerciales con una palatabilidad mejor, los productores optan por ajustar las raciones mediante la selección de los ingredientes. Los forrajes con un alto contenido de potasio, como la alfalfa, aumentan el DCAD, mientras que la paja, el ensilado de maíz, la pulpa de remolacha y ciertos granos lo reducen. Reemplazar parte de una ración a base de alfalfa por estos ingredientes reduce el aporte de potasio, induce la acidosis leve necesaria para la movilización del calcio y mejora tanto la rentabilidad como la eficiencia en el uso de los recursos de la explotación, subrayando la importancia de los análisis de forraje y los perfiles minerales en las dietas de las vacas en transición.
Ejemplo práctico: reducir el DCAD sustituyendo la alfalfa por paja de trigo.
Paso 1: fórmula DCAD y factores de conversión directa
DCAD (mEq/kg MS) = (Na⁺ + K⁺) − (Cl⁻ + S⁻), donde:
- K (mEq/kg) ≈ 255,7 × %K
- Na (mEq/kg) ≈ 434,8 × %Na
- Cl (mEq/kg) ≈ 282,1 × %Cl
- S (mEq/kg) ≈ 625 × %S (el azufre tiene valencia 2 → peso equivalente ≈ 16)
Paso 2: perfiles minerales típicos de los ingredientes (ilustrativo)
- Heno de alfalfa: K 2,5%, Na 0,20%, Cl 0,40%, S 0,25%
DCAD= (255,7×2,5+434,8×0,20)−(282,1×0,40+625×0,25) = (639,3 + 87,0) − (112,8 + 156,3) ≈ 457 mEq/kg (≈ 4,57 mEq/100 g) = (639,3+87,0)−(112,8+156,3) ≈457 mEq/kg (≈4,57 mEq/100 g) - Paja de trigo: K 0,80%, Na 0,05%, Cl 0,15%, S 0,15%
DCAD=(255,7×0,8+434,8×0,05)−(282,1×0,15+625×0,15) = (204,6 + 21,7) − (42,3 + 93,8) ≈ 90 mEq/kg (≈ 0,90 mEq/100 g) =(204,6+21,7)−(42,3+93,8) ≈90 mEq/kg (≈0,90 mEq/100 g) - Ensilado de maíz: K 1,20%, Na 0,02%, Cl 0,25%, S 0,20%
DCAD=(255,7×1,2+434,8×0,02)−(282,1×0,25+625×0,20) = (306,8 + 8,7) − (70,5 + 125,0) ≈ 120 mEq/kg (≈ 1,20 mEq/100 g) =(306,8+8,7)−(70,5+125,0)≈120 mEq/kg (≈1,20 mEq/100 g)
(De nuevo: estos son valores aproximados realistas; use sus análisis de forraje para tomar decisiones.)
Paso 3: la ración antes y después del intercambio
Ración original preparto (base de forraje 10 kg MS):
- 6 kg de alfalfa + 3 kg de ensilado de maíz + 1 kg de concentrado neutro (~0 DCAD para simplificar)
DCAD de la ración = [(6×457) + (3×120) + (1×0)]/ 10 = (2742 + 360 + 0) / 10 = ~310 mEq/kg (≈ 3,10 mEq/100 g)
Después de reemplazar 2 kg de alfalfa por 2 kg de paja de trigo:
- 4 kg de alfalfa + 2 kg de paja de trigo + 3 kg de ensilado de maíz + 1 kg de concentrado neutro
DCAD de la ración = [(4×457) + (2×90) + (3×120) + (1×0)] / 10 = (1828 + 180 + 360 + 0) / 10 = ~237 mEq/kg (≈ 2,37 mEq/100 g)
Efecto neto: el DCAD disminuye aproximadamente 73 mEq/kg (~0,73 mEq/100 g), lo que suele ser suficiente para reducir de manera significativa el pH urinario en la época próxima al parto hacia el rango objetivo, sin necesidad de añadir sales de cloruro o sulfato.
Cómo evaluar los resultados
Realizar un análisis del pH de la orina es un método sencillo, fiable y asequible para controlar la eficacia de la administración de sales aniónica en vacas lecheras. Este análisis permite evaluar si la dieta está consiguiendo inducir con éxito la acidosis metabólica leve deseada antes del parto.
Para recoger muestras de orina, se estimula suavemente a la vaca para que orine, normalmente masajeando la vulva o la zona del perineo, y luego se recoge la orina a mitad de la micción en un recipiente limpio. A continuación, se utilizan tiras reactivas de pH, que se pueden adquirir en tiendas de productos veterinarios, cooperativas de productos ganaderos y minoristas online como Amazon o Valley Vet, para medir la acidez de la orina. Es importante seleccionar tiras con un rango de pH de 4,5 a 9,0 y una escala de colores con incrementos de al menos 0,5 unidades de pH para garantizar la precisión.
Para realizar la prueba, se sumerge brevemente una tira en la muestra de orina. Tras 30 a 60 segundos, se compara el color que aparece en la almohadilla del test con la escala de colores del fabricante. Cada color corresponde a un valor específico de pH. Un tono amarillo o naranja suele indicar un pH entre 5,5 y 6,5, lo que refleja una acidificación eficaz. Para las vacas Holstein, el rango ideal es de 6,0 a 6,5, mientras que las Jersey se benefician de un pH ligeramente inferior, de 5,5 a 6,0. Un tono verde o azul que indique valores de pH superiores a 6,8 sugiere una acidificación dietética insuficiente y puede requerir un ajuste en el consumo de sal aniónica o en la formulación general del DCAD (diferencia catión-ion en la dieta).
Al introducir una nueva dieta, los controles iniciales deben realizarse a diario, reduciéndose a dos o tres veces por semana a medida que el rebaño se estabiliza. La monitorización regular permite mantener un estado metabólico óptimo en el período preparto, reduciendo la incidencia de hipocalcemia clínica y subclínica.
Observaciones prácticas para realizar esta tarea en la granja
- Evaluación inicial: las decisiones deben basarse en análisis minerales por vía húmeda (el K, Cl, S y Na varían mucho, sobre todo el K en los forrajes).
- Control del potasio: el potasio es el principal factor que afecta el DCAD en los forrajes. Hay que evitar lotes con alto contenido de K (alfalfa o gramíneas tiernas) en la zona de preparto.
- Utilice fuentes estructurales de fibra: la paja de trigo (con un contenido extremadamente bajo en potasio) y algunos ensilados de maíz con bajo contenido en potasio serán de gran ayuda; además, contribuyen a controlar la densidad energética de la ración.
- Controlar la fibra y la energía: al agregar paja, hay que asegurarse de que la FDN físicamente eficaz (peNDF) sea adecuada y hay que ajustar el almidón/ para que el consumo de materia seca (CMS) no se vea comprometido.
- Aporte de magnesio: hay que mantener el Mg en un ~0,45-0,50 % de la materia seca (a menudo a través del MgO) para favorecer la sensibilidad a la hormona paratiroidea (HPT) en programas con un DCAD bajo; no es necesario añadir sales de cloruro o sulfato.
- Monitoreo de la respuesta: hay que comprobar el pH de la orina (objetivo ~6,0-6,5 para una acidificación parcial; ~5,5-6,0 para una acidificación más intensa) y realizar un seguimiento del consumo de materia seca y de la salud de las vacas recién paridas.
Conclusión
La evolución del DCAD, desde los primeros ensayos sobre el equilibrio mineral hasta la nutrición de precisión moderna, es un gran éxito en la ciencia láctea. Aunque las sales aniónicas siguen siendo eficaces para reducir la hipocalcemia, su uso puede verse limitado por la palatabilidad, el coste y la dependencia de insumos externos. Una formulación estratégica de las raciones utilizando la variación mineral natural de los forrajes, ensilados y subproductos ofrece una alternativa práctica, ya que reduce los costes y mejora la aceptación del alimento. Las pruebas de forraje y los perfiles minerales son esenciales para guiar estos ajustes. En lugar de sustituir por completo las sales, combinar este tipo de estrategias con una suplementación específica crea un enfoque flexible y eficiente en cuanto a recursos que mejora la salud, la productividad y la sostenibilidad a largo plazo de las vacas.
© 2025 Dellait Knowledge Center. All Rights Reserved.






