Maria Villagrasa & Fernando Diaz
La melaza es un líquido denso y negruzco formado por el residuo que permanece en las cubas después de la extracción de los azúcares de remolacha y caña. Es un producto que se utiliza ampliamente en todo el mundo en la nutrición animal.
Tiene efectos positivos sobre la producción de grasa láctea, amoniaco ruminal y digestibilidad de la fibra. Las melazas suelen añadirse en dosis limitadas a la dieta para incrementar su palatabilidad: dado que su principal componente son los azúcares y que los animales muestran preferencias por las dietas dulces, hacen que estos ingieran más materia seca.
Por lo general, su composición nutritiva no está completamente caracterizada en la literatura y faltan datos sobre algunos de sus componentes como los ácidos orgánicos. Con el fin de ampliar la información al respecto se realizó un estudio (Palmonari et al., 2020) para caracterizar mejor la composición de las melazas de caña y remolacha, subrayar posibles diferencias y obtener una definición adecuada de dichos alimentos.
Para ello, se obtuvieron 16 muestras de melaza de caña y 16 de remolacha en todo el mundo y se analizaron para determinar su composición química. Los resultados se presentan en las tablas 1 y 2.
Dentro del grupo de melazas de caña, la materia seca (MS) varió de 75.7% a 79.6%, con un promedio de 76.8%. Se observó un promedio de 78.3% de MS en la remolacha, con un mínimo de 74.1% y un máximo de 78.9%. El contenido en cenizas fue superior en la melaza de caña (13.1% de MS) que en la de remolacha (11.7% de MS), con un valor máximo de 18.5% de MS y un valor mínimo de 6.5% de MS en esta última.
La concentración de proteína fue de 6.7 y 13.5 % de MS en la melaza de caña y remolacha, respectivamente, y osciló desde un mínimo de 2.2% en la de caña hasta un máximo de 15.6% de MS en la de remolacha. Esta diferencia podría estar relacionada con moléculas específicas que se encuentran en la remolacha azucarera, como la betaína, un compuesto nitrogenado que favorece el crecimiento y modula la acumulación de lípidos.
El azúcar más abundante fue la sacarosa
El perfil de azúcares fue diferente entre las muestras siendo la sacarosa el más abundante en ambas melazas, aunque su concentración varió en cada una de ellas. En la melaza de caña el promedio fue de 48.8% de MS, variando de 39.2% a 67.3%. En la de remolacha la concentración fue mayor (60.9% de MS), con un mínimo de 46.5 y un máximo de 66.1% de MS. La glucosa y la fructosa tuvieron una concentración promedio de 5.29 y 8.07% de MS, respectivamente, en la melaza de caña y apenas fueron detectables en la melaza de remolacha (0.30% de MS en promedio para ambos compuestos).
Otros azúcares analizados (galactosa, rafinosa, arabinosa y xilosa) fueron casi indetectables, e incluso la suma de valores máximos fue menor al 1.00% de MS en la melaza de caña. La única excepción fue la rafinosa en la melaza de remolacha, cuya concentración fue del 0.60% de MS en promedio, pero con un valor máximo de 2.18% de MS. Las razones de estas diferencias podrían estar relacionadas con el proceso de extracción aplicado, así como con el origen de las melazas.
El almidón tuvo una concentración promedio de 0.33% de MS en la melaza de caña, mientras que en la de remolacha fue de 0.08% de MS.
La concentración de ácido láctico fue superior en la melaza de caña
También se observaron diferencias en los ácidos orgánicos. La concentración de ácido láctico fue mayor en la melaza de caña que en la de remolacha (6.10 y 4.51% de MS, respectivamente), variando desde un mínimo de 1.62% hasta un máximo de 12.8% de MS entre las melazas de caña.
El ácido aconítico se encontró solo en melazas de caña (1.42% de MS), mientras que el ácido glicólico solo se encontró en melazas de remolacha (0.25% de MS). Otros ácidos analizados (acético, butírico, propiónico, cítrico, málico, fórmico y oxálico) tuvieron una escasa representación en ambas melazas. Los ácidos orgánicos no se suelen cuantificar cuando se agrega melaza a la dieta. Sin embargo, considerando su variabilidad, dichas fracciones deberían determinarse porque podrían afectar al metabolismo ruminal, y repercutir de diferentes maneras sobre la salud y el rendimiento animal.
Diferencia entre el balance de electrolitos de las melazas
Los sulfatos, fosfatos y cloruros presentaron una mayor concentración en la melaza de caña, la cual mostró un balance catión-anión dietario (BCAD) numéricamente menor en comparación con la melaza de remolacha (7.0 vs. 66 mEq/100 g de MS). El concepto BCAD se basa en el principio de la electroneutralidad y postula que una entrada de cualquier catión o anión en el animal provoca una alteración del estado ácido-base. En el caso de las vacas lecheras, por ejemplo, si se alimentan con una dieta aniónica, es decir que tiene más aniones que cationes, se produce una absorción y distribución en el organismo de iones cargados negativamente por lo que el animal debe generar iones cargados positivamente para neutralizar el ingreso de aniones, y se produce así una acidosis metabólica.
En el análisis de las melazas, dentro del grupo de las de caña, el BCAD varió de −76 a +155 mEq/100 g de MS y de 0 a +162 mEq/100 g de MS en el de las de remolacha. La variabilidad del BCAD observado en las muestras subraya la importancia de esta determinación cuando se agrega melaza a la dieta. Incluso con una cantidad similar de azúcares totales, los diferentes tipos de melaza podrían tener una relación anión:catión completamente diferente, con posibles efectos sobre la salud y el rendimiento de los animales.
Conclusión
En conjunto estos resultados evidencian que existe una amplia variabilidad entre las muestras e incluso dentro del mismo grupo, especialmente en la melaza de caña lo que indica que existen diferencias de composición entre las melazas. Por lo tanto, no basta con definir una melaza como de caña o remolacha para evaluar adecuadamente su papel nutricional. La melaza es una buena fuente de azúcares fermentables, pero también están presentes otros componentes, con efectos potenciales sobre el estado de salud animal o la producción.
Tabla 1. Composición nutricional (% de MS) de la melaza de caña.
Tabla 2. Composición nutricional (% de MS) de la melaza de remolacha.
Referencia
Palmonari A, Cavallini D, Sniffen CJ, Fernandes L, Holder P, Fagioli L, Fusaro I, Biagi G, Formigoni A, Mammi L. Short communication: Characterization of molasses chemical composition. J Dairy Sci. 103. 10.3168/jds.2019-17644.
© 2020 Dairy Knowledge Center. All Rights Reserved.